Inicio este blog con palabras de un autor que desconozco, palabras que cita el arquitecto Carlos Artusa en su artículo “Una reflexión ontológica del hábitat”.
"Morada de los hombres ¿quien te fundara sobre la razón? ¿Quién será capaz, según la lógica de construirte? Existes y no existes. Eres y no eres. Estás hecha de materiales dispares; pero es preciso inventarte para descubrirte. Igual que aquel que destruyó su casa con la pretensión de conocerla posee sólo un montón de piedras, de ladrillos y tejas, y no sabe qué servicio esperar de ese montón de ladrillos, de piedras y tejas, pues le falta la invención que los domina, el Alma y el corazón del Arquitecto. Porque faltan a la piedra el Alma y el corazón del hombre.
Pero como las únicas razones son las del ladrillo, la piedra y la teja y no las del Alma o del corazón que las dominan, por su poder las transforma en silencio, y como el Alma y el corazón escapan a las reglas de la lógica y a las leyes de los números, entonces, Yo apareceré con mi arbitrariedad. Yo el arquitecto. Yo, que poseo un alma y un corazón. Yo, único que posee el poder de cambiar la piedra en silencio.”
¿Existe una arquitectura que propicie e incite al silencio, que de manera subliminal nos lleve a bajar la voz, a recogernos y concentrarnos? Esta sería la ideal para los centros educativos, especialmente los de Secundaria y en España, donde pertenecemos a una cultura ruidosa, alegre y que con frecuencia habla “a voz en grito”.
¿Es el arquitecto miembro de la comunidad educativa? Entiendo que sí. Si no de la particular de un centro, sí de la general de la sociedad, y por tanto, al amparo del artículo 13 del Decreto 39/2008, de 4 de abril, sobre la convivencia en los centros y en cumplimiento de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, Reguladora del Derecho a la Educación (LOE), es también su responsabilidad favorecer el adecuado ambiente de estudio.
(Art.13: Promoción de la responsabilidad y del esfuerzo personal. Todos los miembros de la comunidad educativa, desde sus respectivos ámbitos, promoverán e impulsarán cuantas medidas y acciones fuesen necesarias para favorecer el adecuado ambiente de estudio y clima escolar, al objeto de desarrollar las capacidades individuales del alumnado y facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje y las mejores condiciones para la calidad de la educación.)
Ayúdanos a fomentar el silencio y un estado de ánimo relajado, que aumente la concentración y disminuya el déficit de atención de los estudiantes y el estrés de los docentes. Puedes escribir tus comentarios en esta página o enviarlos a decoimagine@gmail.com ..., ya sabes, siempre “…with a happy heart!”
Each step you take has a lesson for you to learn...You can sit and take note or... stand and take action!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Etiquetas: arquitectura espacios educativos, silencio, déficit de atención
- #eduespacios (10)
- actividad pedagógica (1)
- administración educativa (1)
- Arquitectos Sin Fronteras (1)
- arquitectura de centros educativos (2)
- arquitectura de edificios escolares (1)
- arquitectura escolar (3)
- aula de inglés (1)
- aula del futuro (1)
- aulas de música (1)
- calidad de la enseñanza (1)
- CLIL (1)
- coaching (1)
- diagnóstico participativo (1)
- dificultades (1)
- espacio a intervenir (1)
- espacios afectivos (1)
- espacios de aprendizaje (1)
- espacios de aprendizaje informal (1)
- Espacios educativos (5)
- evaluación (2)
- fachadas principales (1)
- fomento de la lectura (1)
- Future Classroom Lab (3)
- grupo central (1)
- guión pedagógico (1)
- indicadores de calidad (1)
- inglés práctico (1)
- innovación educativa (1)
- Lengua Extranjera (1)
- lista de cotejo (1)
- metodologías activas (3)
- motivación (2)
- nivel de madurez (1)
- optimización de espacios (1)
- rúbricas (1)
- tecnologías (1)
- temperatura (1)
- toolkit (1)
- transformación de espacios (1)
- transformación de espacios educativos (1)
- unidad 1 (2)
- Unidad 2 (1)
- unidad1 (2)
- unidad2 (1)
- zonas comunes (1)
Cuando hablamos de Comunidad Escolar, Comunidad Educativa, se nos antoja la formada por padres, profesores y, ¡cómo no!, alumnos. En un esfuerzo de imaginación llegamos a incluir a la Consejería de Educación o al Ayuntamiento. Pensar en el arquitecto se nos hace costoso. Y sin embargo, es tan importante... De sus proyectos, ideas, locuras o caprichos va a depender nuestra salud física y mental. Las formas, los colores, los materiales influyen tanto en nosotros, en nuestro carácter, en nuestro equilibrio... Sin embargo, las más de las veces no somos conscientes de que pequeños detalles que nos acompañan puedan tener tanta determinación en nuestras vidas.
ResponderEliminarPor eso brindo por ti y por tu proyecto, innovador, para que juntos, alma, corazón y piedra, logréis un espacio más humano y habitable.
Tu proyecto, querida Isabel, no es ningún desvarío. Lucha por él con la fuerza de tu corazón, con la energía de tu voluntad, con la decisión de la fe en lo que crees.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarSorry, ¡te he borrado sin querer!
ResponderEliminarEs muy duro este icono que pone "eliminar para siempre", quiero devolverte y no encuentro cómo...Seguiré buscando. También acepto ayuda para administrar el blog.
Gracias
Hola Isabel:
ResponderEliminarSom Cris i Julio.
Enhorabona pel Blog.
Esperem que siga un impuls definitiu a les noves perspectives humanistes en arquitectura escolar.
Estarem pendents de tu (i del blog)
Un bes.
Enhorabona pel teu blog, Isabel.
ResponderEliminarAnirem aportant idees.
Respecte al silenci, seria interessant que les aules no estigueren pegades a les pistes esportives. Recorda el claustre d´inici de curs.
¡Estem amb tu!
Sou arquitecta, o meu nome é Mariana Martins e estou a realizar uma tese de mestrado sobre Arquitectura do Silêncio.
ResponderEliminarO autor citado por Artusa é Antoine de Saint-Exupéry no livro Citadelle de 1948. :) Encontras o texto mais completo e em espanhol em:
https://www.u-cursos.cl/fau/2009/1/AO305/1/material_docente/previsualizar?id_material=3919